Escrito por 02:15

¿Despertará «la clase obrera»?

Nos cuenta CiberCuba, que los trabajadores del Puerto de La Habana llevan días mostrando su malestar en redes sociales por las consecuencias negativas que tendrá para ellos la reforma salarial. Los operarios se lamentan de que el Gobierno los coloque en una escala de salario básico de 2.420 pesos frente a los empleados de las oficinas de la empresa, que tienen un salario base en 4.000 pesos sin trabajar ni fines de semana ni festivos.

Esta es una situación relevante que no solamente se localiza en el puerto habanero -cada vez más desplazado por El Mariel-, sino que también ocurre en el de Santiago de Cuba, tal y como denunció recientemente la Unión Patriótica de Cuba.

Por otro lado, el portuario no es el único sector en el que predomina la queja y la incertidumbre en este momento: algo similar ocurre en otros como el ferroviario y el tabacalero, cuyas condiciones laborales y salariales hasta ahora han sido distintas a las generales debido a la existencia de horarios especiales y de objetivos de producción remunerados de manera diferente.

Cabe señalar que en diversos países y momentos históricos, sectores como el portuario y el ferroviario han sido protagonistas de importantes exigencias en materia de derechos laborales y sociales.

El Gobierno iniciará el 1 de enero de 2021 la llamada Tarea Ordenamiento, proceso para eliminar el CUC, pero que afectará a diferentes ramas de la vida económica y social. Entre las consecuencias estarán la subida de los precios de muchos productos y servicios públicos y la eliminación de subsidios y supuestas gratuidades.

Para enmascarar en el corto plazo el impacto que la reforma monetaria tendrá para los ciudadanos, ha lanzado también una reforma integral de salarios fijando el salario mínimo en 2100 pesos mensuales. Pero más temprano que tarde quedará al descubierto que al igual que el valor cambiario del peso cubano, estos aumentos salariales no tienen un respaldo en la economía real cubana. El efecto inflacionario será inevitable según diversos economistas. Algo doblemente perjudicial para sectores como los mencionados que desde el 1 de enero verán menguados sus ingresos.

Last modified: 26 de diciembre de 2020
Cerrar